- Home
- Blog
- Sostenibilidad
- Ecoeficiencia: Equilibrio energético para un futuro mejor
Ecoeficiencia: Equilibrio energético para un futuro mejor
La ecoeficiencia consiste en un desarrollo más eficiente y sostenible de los procesos productivos. Para ello aúna los conceptos de ecología y de eficiencia. El término fue empleado por primera vez en 1992 por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (World Business Council For Sustainable Development, WBSD).
¿Sobre qué hablaremos en este artículo?

La ecoeficiencia no es eficiencia energética
- Para comprender en su totalidad qué es la ecoeficiencia, es importante diferenciarla de otros enfoques de sostenibilidad como la eficiencia energética, con los que suele confundirse.Uno de los aspectos que diferencia claramente la ecoeficiencia de la eficiencia energética es que constituye un concepto más amplio ya que, además de ésta, abarca otras actividades vinculadas a la optimización de los procesos productivos analizando los impactos ambientales del ciclo de vida de los productos desde su generación, distribución, utilización y depósito final, para conseguir optimizar las materias primas y los residuos. De esta manera disminuye su impacto final, a la vez que aumenta el valor de estos productos y servicios sin renunciar a su rentabilidad.
¿Cuáles son los objetivos de la ecoeficiencia?
La ecoeficiencia busca reducir el uso de los recursos naturales teniendo como objetivo la máxima eficacia posible en el uso del agua, el aire, el suelo, la energía, los residuos, la protección de la biodiversidad o el consumo en sus diversos aspectos.
Por tanto, la ecoeficiencia persigue reducir la sobre-explotación de los recursos naturales al mismo tiempo que se disminuye el impacto ambiental de los productos a lo largo del ciclo de vida de éstos.

¿Qué nos aporta la ecoeficiencia?
El análisis de experiencias en el sector empresarial ha demostrado que la implementación de un programa de producción más limpio que permite la introducción del enfoque de ecoeficiencia, tiene como resultado una serie de beneficios financieros, así como una mejora en la competitividad junto con otras ventajas como:
Reducción de la contaminación
Con una menor explotación de los recursos naturales se obtiene una menor emisión de CO2 y/o gases de efecto invernadero, es decir, mayor ahorro de materias primas, al mismo tiempo que se reduce la producción de residuos y materiales tóxicos.
Aumento de la competitividad empresarial
Si bien el proceso de transición energética puede parecer inicialmente complejo, una empresa que apuesta por lo ecológico y la eficiencia energética funciona mejor, se convierte en más competitiva y pronto se comienzan a percibir los beneficios.
Compromiso Social e imagen corporativa
Al implantar medidas que fomentan la protección del medio ambiente, también se contribuye a la divulgación de una serie de principios sociales, vitales para el progreso y la conservación del planeta.
Desarrollo sostenible
Una política de ecoeficiencia en la empresa contribuye a impulsar el desarrollo sostenible del planeta, aportando su granito de arena de cara a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible fijados para 2030.
Ecoeficiencia en el entorno construido
Los edificios son responsables de alrededor del 40% del consumo energético global, lo cual representa aproximadamente un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero globales. Para responder con éxito a la crisis climática, la pérdida de la biodiversidad y la creciente desigualdad, deberíamos empezar por aumentar la ecoeficiencia en el entorno construido.
La construcción sostenible constituye un proceso que abarca desde la elección del terreno en el que edificar, el ciclo de vida de los materiales empleados, el diseño y desarrollo constructivo, hasta el uso y mantenimiento del edificio.
Entre otras, las siguientes medidas nos acercan a conseguir un entorno construido más eficiente y sostenible:
- Análisis del ciclo de vida
- Eficiencia energética. Conocer en más profundidad los edificios nZEB (nearly Zero-Energy Building), es decir, edificios de consumo de energía casi nulo.
- Aprovechamiento de los recursos naturales del entorno
- Uso de materiales de bajo impacto ambiental y menos contaminantes para el medio ambiente (como es el caso de la madera)
- Gestión, reciclaje y revalorización de los residuos.

Por otra parte, para mejorar la ecoeficiencia de nuestros edificios existentes en su fase de uso y mantenimiento, es necesario conocer su situación respecto al uso de energía e identificar de este modo las posibles medidas a aplicar para contribuir al ahorro de la energía consumida y optimizar la demanda energética de la instalación.
En Gloval disponemos de personal técnico para el desempeño de auditorías energéticas. Infórmate y solicita tu auditoría energética, estaremos encantados de ayudarte.
En el camino hacia un desarrollo más eficiente, conocer de primera mano el concepto de ecoeficiencia y aplicarlo en las distintas escalas y ámbitos de nuestra vida resulta imprescindible. De esta forma conseguiremos avanzar hacia una sociedad más sostenible social, económica y ambientalmente.
Tasación oficial HASTA -35%
PROMOCIÓN ONLINE
Solo hasta el 30 de septiembre
Ahora te ofrecemos un informe sobre la Eficiencia de las viviendas en tu zona.
Calculadora de impuesto de plusvalía
Artículos relacionados
Marcos y Estándares ESG. Un compromiso con la sostenibilidad
5 septiembre, 2023
Ante el nuevo marco normativo ESG, ¿Cómo pueden las empresas dar información sobre su compromiso…
PEUAT – Plan Especial Urbanístico de Alojamientos Turísticos de Barcelona
13 julio, 2023
Conoce el Plan Especial Urbanístico para alojamientos turísticos de Barcelona. Información esencial…
Viviendas bioclimáticas: Ahorro energético y sostenibilidad
6 julio, 2023
Descubre las viviendas bioclimáticas para convertir tu casa en un hogar eco amigable. ¡Ahorra…