- Home
- Blog
- Sostenibilidad
- La etiqueta energética
La etiqueta energética: qué es, qué información incluye y como obtener la máxima calificación

Hoy en día a todos nos resultan familiares los colores característicos de las etiquetas de calificación energética, ya que no solo las vemos cuando compramos nuevos electrodomésticos, televisores, bombillas, etc., sino también a la hora de comprar una vivienda. Existen similitudes entre la calificación energética de productos y edificaciones, pero también muchas diferencias. Y está claro que tanto a vendedores como compradores les interesa disponer de la máxima calificación energética en su producto o edificio, por numerosas razones.
¿De qué hablaremos en este artículo?

Que es la calificación energética
La calificación energética es un índice que valora el grado de eficiencia energética de un inmueble, es decir, la cantidad de energía que requiere para cubrir las necesidades de sus usuarios u ocupantes, así como la cantidad emisiones de CO2 que genera. Cuando hablamos de necesidades nos referimos a los requerimientos esenciales: luz, agua caliente sanitaria, climatización, trabajo y entretenimiento.
La información del Consumo de Energía y las Emisiones de CO2 se clasifican conforme a una escala de letras, desde la A (máximo grado), hasta la G (mínimo grado). Para categorizar los inmuebles, se calcula el consumo de energía necesario para satisfacer su demanda anualmente en condiciones normales de funcionamiento y ocupación.
Que información incluye la etiqueta energética de un inmueble
La etiqueta se incluirá en toda oferta, promoción y publicidad dirigida a la venta o arrendamiento del edificio o unidad del edificio, y deberá figurar de forma clara e inequívoca si se refiere al certificado de proyecto o de edificio terminado.
A continuación, analizamos cada uno de los apartados del modelo de etiqueta energética establecida como Documento reconocido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Secretaría de Estado de Energía.
1. Datos del edificio
En este apartado se debe indicar la normativa vigente correspondiente al año de construcción o rehabilitación integral. La referencia catastral es imprescindible además del tipo de edificio (residencial o terciario). Por último, la dirección física del inmueble incluido la Comunidad Autónoma.
2. Código BIDI
La etiqueta incluye un código Bidi. En principio redirige al registro público del certificado energético al que está asociada la etiqueta.
3. Escala de Calificación Energética
Incluye la calificación o letra asociada a cada uno de los indicadores numéricos. Uno de consumo de energía primaria no renovable. Otro de emisiones de CO². Consiste básicamente en una escala de colores con asignación de la letra de calificación desde la A (verde) hasta la G (roja por peor calificación).
Escala calificación energética: consumo energía
Escala calificación energética: emisiones CO2
4. Indicadores numéricos de calificación energética
Los indicadores numéricos son dos, acompañados de la correspondiente letra en la escala. Uno se refiere a cantidad de kWh/m²año de energía primaria no renovable. El otro a la cantidad de KgCO²/m²año de emisiones asociado a dicha energía. Podrá variar en función del tipo de combustible que las emisiones sean mayores o menores para un mismo consumo.
5. Registro
Incluye el número de registro en el organismo oficial en la CCAA correspondiente. Es obligatorio para que el certificado sea un documento oficial y debe de acompañar a la etiqueta.
6. Caducidad
La etiqueta energética incluye también la fecha de caducidad. Según el Real Decreto 390/2021, de 1 de junio, el certificado de eficiencia energética tendrá una validez máxima de 10 años, excepto cuando la calificación energética sea G, cuya validez máxima será de 5 años.
Recomendaciones para obtener la máxima calificación energética en una vivienda
Para que una vivienda logre obtener la máxima calificación energética existen una serie de recomendaciones básicas:
- Incorporar sistemas de climatización de alta eficiencia energética como bombas de calor, calderas de condensación y sistemas de ventilación.
- Aplicar aislamiento térmico a cerramiento y particiones (si no los tuviera). Esta acción proporciona un ahorro energético de hasta un 50% si la edificación es antigua.
- Instalar ventas de doble acristalamiento y RPT (rotura del puente térmico), o incluso plantear doble ventana.
- Implementar fuentes de energía renovable como los sistemas de autoconsumo fotovoltaico (con paneles solares), la aerotermia o la geotermia.
Además, sería importante seguir esta serie de consejos para ahorrar en la factura de la luz:
- Instalar dispositivos para el control del consumo energético.
- Cambiar el sistema de iluminación por uno de bajo consumo.
- Invertir en nuevos electrodomésticos más eficientes.
- Elegir equipos que aprovechen las energías renovables.
- Reorganizar el espacio de modo que aprovechemos al máximo la luz natural.
Esperamos que este artículo te haya resultado interesante y haberte ayudado a comprender qué son las etiquetas de calificación energética. Si necesitas más información al respecto en Gloval contamos con equipos técnicos especializados en eficiencia energética. Ponte en contacto con nosotros.
Tasación oficial HASTA -35%
PROMOCIÓN ONLINE
Solo hasta el 31 de marzo
Ahora te ofrecemos un informe sobre la Eficiencia de las viviendas en tu zona.
Suscríbete antes del 2 de mayo y disfruta de un año totalmente gratis
Big data inmobiliario
Calculadora de impuesto de plusvalía
Artículos relacionados
La calificación energética en inmuebles; viviendas y edificios
7 marzo, 2023
La calificación energética. Etiquetas de calificación energética y cómo afectan al mercado…
Proyectos de sostenibilidad medioambiental en 2023
2 marzo, 2023
Descubre con nosotros estos proyectos reseñables de sostenibilidad medioambiental que trabajan para…
El consumo energético en viviendas
28 febrero, 2023
Nos gustaría compartir con vosotros algunos consejos para utilizar de forma racional la energía en…