Cultivos leñosos; el olivar y los aspectos más relevantes para su valoración

Beatriz Pumariño Martínpor Beatriz Pumariño Martín10 octubre, 2023

Parece que los cultivos leñosos le han comido un poco de terreno a los herbáceos, según se desprende de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivo de España (Esyrce), publicada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ya que para una misma superficie de cultivo –sin apenas variación en 2021- los leñosos han experimentado un aumento progresivo (0,84%) -debido a la expansión de almendro y pistacho- en detrimento de las tierras arables (-0,73%).  

Conozcamos más acerca de estos cultivos en general y del olivar en particular, así como de cuáles son los principales aspectos a considerar para su valoración:

valoracion-olivar-cultivos-leñosos

Principales cultivos leñosos en España

Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) los cultivos leñosos ocupan una superficie de 5,3 millones de hectáreas en España en 2022, lo que representa el 22,2% de la superficie agrícola utilizada en total.

Dentro del conjunto de cultivos leñosos, los principales grupos que existen por su relevancia en cuanto superficie son el olivar, los frutales no cítricos, los cítricos, y los viñedos.

Olivar (OL) 2.768.266,67 Ha 52,12%
Frutales No Cítricos (FR) 1.285.421,48 Ha 24,20%
Viñedo (VI) 948.023,74 Ha 17,85%
Frutales Cítricos (CI) 309.319,90 Ha 5,82%
TOTAL 5.311.031,79 Ha 100,00%
Tabla 1. Principales Cultivos leñosos y ocupación superficial en España.

Puede verse que el olivar es el cultivo leñoso más extendido en nuestro país, con más de 2,7 millones de hectáreas, seguido por los frutales no cítricos con casi 1,3 millones de Ha, dato considerablemente superior al viñedo, debido a la cantidad de especies distintas que componen este grupo, donde solo el almendro ocupa el 60% de la superficie del mismo.

En cuanto a las zonas predominantes de los distintos cultivos leñosos y de acuerdo a nuestro artículo anterior sobre la Riqueza Agropecuaria en España, se tiene la siguiente tabla:

Olivar Jaén y Córdoba. Badajoz, Granada, Ciudad Real y Toledo
Frutales no cítricos Frutales de Pepita Manzano Asturias, Lérida, Zaragoza
Peral Lérida
Frutales de hueso Melocotón Aragón,  Lérida, Valencia, Murcia, Badajoz, Sevilla
Frutales carnosos Aguacate Málaga y Granada
Platanera Canarias
Frutales Fruto seco Almendro Tarragona, Lérida, Baleares, Albacete, Murcia
Pistacho Castilla La Mancha
Viña Solo en Castilla La Mancha está el 50% de la superficie nacional.
Cítricos Limón Alicante
Naranja Valencia.  También Sevilla, Alicante y Huelva
Mandarina Valencia y Castellón
Tabla 2. Principales Cultivos leñosos y zonas predominantes

Centrándonos en el olivar, vemos que la zona predominante es principalmente la mitad sur de España. Conozcamos a partir de aquí cuáles son los aspectos más relevantes de este cultivo para la economía de nuestro país.

El Olivar. Taxonomía, Variedades y particularidades del cultivo

Taxonomía

El olivar es un árbol perennifolio pertenece a la familia Oleaceae y su nombre científico es Olea europaea. Tiene un origen mediterráneo y se considera una especio muy rústica, fácil de cultivar, resistente a suelos calizos y muy tolerante a la salinidad. Una característica del olivar es la alternancia o vecería que se manifiesta mediante cosecha abundante seguida de una escasa floración.

Variedades

Existen numerosas variedades, aunque podrían clasificarse en dos grupos: variedades de mesa y variedades para aceite que ocupan casi el 90% de la superficie española dedicada a este cultivo.

Principales variedades de mesa:

  • Manzanilla Sevilla.Distribuida en todo el mundo; muy productiva; buena relación pulpa / hueso y sin adherencia.
  • Gordal Sevillana.De frutos muy grandes y de pobre calidad.

Principales variedades de aceite:

  • Picual. Extraordinaria por su rendimiento graso, se caracteriza por su rápida entrada en producción y su fácil mecanización durante la recolección; aceite muy estable.
  • Arbequina. Muy buen rendimiento graso y muy buena calidad de aceite; presenta el inconveniente de los frutos muy pequeños y ramos que transmiten muy mal la vibración durante la recolección; porte arbustivo que permite mayores densidades de plantación.
  • Hojiblanca. Variedad de doble aptitud, aunque mediocre en los dos casos; como variedad de mesa se conoce con el nombre de perlas del Guadalquivir; alta tolerancia a suelos calizos; fruto de tamaño aceptable.
  • Picudo. Variedad que vegeta muy bien y produce un aceite de excelente calidad, pero es muy sensible al “Repilo”. Presenta un fruto grande que termina en un pezón que le hace merecedor de su nombre, y que se dispone de forma asimétrica. También se caracteriza por la aparición de hojas bífidas u hojas dobles, aunque de forma general son ovaladas y de gran tamaño.
  • Cornicabra o cornezuelo. Del fruto, muy alargado y asimétrico, se obtiene un elevado rendimiento graso con muy buena calidad de aceite, pero tiene muy mal comportamiento frente a las principales plagas y enfermedades.

Particularidades del cultivo

En cuanto a las particularidades del cultivo, los principales aspectos a considerar son:

  • Nutricional: Normalmente se realiza un aporte de abonado nitrogenado en forma de urea en torno a 0,5-1 kg por árbol
  • Riego: El 70% del olivar está en secano, aunque los rendimientos aumentan con el riego, ya que por debajo de los 800 mm de precipitación la irrigación se hace necesaria, siendo el sistema más adecuado el riego localizado por goteo a razón de 1800-1900 litros por árbol y año, repartidos durante los meses de abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre a razón de 100 litros diarios/árbol.
  • Marco de plantación: Tradicionalmente se han venido utilizando marcos de plantación muy amplios de forma injustificada; la densidad media de plantación es España es de 72 árboles por hectárea, aunque actualmente se están recomendando valores de 312 árboles por hectárea, llegando hasta 400 en régimen de regadío. En secano no deben sobrepasarse los 300 árboles por hectárea. Los marcos de plantación son rectangulares de 7×5 ó 6×4.
  • Mantenimiento del suelo: La eliminación de malas hierbas se consigue mediante un laboreo mínimo mediante una labor superficial que rompa la costra y más recomendado que el empleo de herbicidas.
  • Poda: La formación a 3 patas se está cambiando por un solo tronco en vaso.
valoracion-olivar

El Olivar. Aspectos relevantes en una valoración.

El objetivo principal a la hora de rentabilizar cualquier cultivo – en este caso el olivar- pasa por conseguir incidir en dos aspectos fundamentales:

  1. Aumentar producciones. La medida unitaria sería el rendimiento, o dicho de otro modo kg de aceituna/Hectárea.  Los últimos datos de rendimiento del olivar en España según los registros del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación dieron como resultado una producción media de 4.022 kg de oliva por hectárea. Si detallamos un poco más este dato, podemos tener rendimientos que van desde los 1.200 kg/Ha en secano en la provincia de Albacete hasta los 7.000 kg/Ha en regadío en Sevilla.  En estos rendimientos intervienen factores como el clima, tipo de suelo, labores culturales y manejo del cultivo.
  2. Minimizar costes: Las principales partidas de costes son el manejo del suelo, fertilización, tratamientos fitosanitarios, riegos, poda y recolección. En el establecimiento de la plantación juega un papel fundamental la elección de la variedad junto con la inversión inicial. Cómo se plantee el cultivo determinará la rentabilidad del mismo durante todo su ciclo vital

Cuando nos enfrentamos a la valoración de una finca plantada de olivar son varios los aspectos a considerar al margen de los propios de la finca cómo puede ser su ubicación, su accesibilidad o la propia morfología de la misma. En relación al cultivo propiamente dicho, los parámetros a tener en cuenta son:

  • Variedad y con ello destino de la producción (verdeo o almazara).
  • Existencia de infraestructuras de regadío que incidirá directamente en los rendimientos.
  • Marco de plantación y sistema de conducción (tradicional, intensivo o súper-intensivo): Dependiendo de este aspecto se podrá mecanizar la recolección consiguiendo, por un lado: minimizar los costes entre 2 y 5 céntimos por kilo de aceituna y por otro lado, se obtendrá una mayor cantidad de aceite virgen extra de alta calidad debido tanto a la velocidad de la recolección –que permite recolectar la totalidad de la aceituna de una finca en su mejor momento de maduración- como al hecho de que todas las aceitunas han sido recolectadas del árbol sin tocar el suelo, preservando así en el aceite toda su sanidad y calidad organoléptica.
  • Edad del cultivo diferenciándose en función de este aspecto en qué momento del ciclo vital nos situamos ya que no es igual considerar una plantación en el periodo de formación sin apenas rendimientos durante los primeros años, que una plantación que esté en plena producción.
  • Porte del arbolado y estado sanitario.

En definitiva, la valoración de fincas rústicas con cultivos agrícolas involucra múltiples parámetros y consideraciones que requieren un análisis detallado. En Gloval, contamos con profesionales especializados en este campo y estamos dispuestos a brindarte un servicio personalizado. No dudes en contactarnos ¡Estaremos encantados de ayudarte aportando valor a tus necesidades!

Solicita tu Tasación Oficial Hasta -35%

Solo hasta el 30 de abril

PROMOCIÓN ONLINE

¡SOLICITA AHORA!

newsletter-ico
Suscríbete a la Newsletter

Privacy Preference Center