- Home
- Blog
- Mercado Inmobiliario
- Cesión de Uso en Cooperativas de Viviendas: ¿Cómo funciona?
Cesión de Uso en Cooperativas de Viviendas
En los últimos veinte años ha aparecido en España un nuevo concepto de “Cesión de Uso de Vivienda”, que lleva años desarrollándose con éxito en otros países: La Cesión de Uso en Cooperativas de Viviendas.
Aprendamos más sobre ello abordando las siguientes cuestiones:
- Origen del modelo
- Concepto de cooperativa de vivienda en cesión de uso.
- Objetivos de la cesión de uso de viviendas en cooperativas
- Funcionamiento de la cesión de Uso en cooperativas de vivienda
- Ventajas e inconvenientes respecto a la vivienda en propiedad
- Ventajas e inconvenientes respecto a la vivienda en alquiler
Origen del modelo
El modelo de cesión de uso de viviendas para cooperativas tiene su origen en Dinamarca a mediados del siglo XIX (modelo Ándel, 1866). Actualmente funciona en varios países europeos, principalmente Dinamarca , Suecia y Noruega, así como Alemania y Países Bajos, aunque también está extendido en Uruguay.
Concepto de cooperativa de vivienda en cesión de uso.
El modelo de cooperativa de vivienda en cesión de uso consiste en un modelo híbrido entre compra y alquiler; la propiedad privada y la pública. La titularidad de la parcela es privada y pertenece a la Cooperativa; ya sea en plena propiedad, o mediante derecho de superficie.
Los socios de la cooperativa, o cooperativistas, no son propietarios de la vivienda, sino que tienen derecho al uso de esta, de manera indefinida (si la Cooperativa es propietaria del pleno dominio del terreno) o por el tiempo restante del derecho de superficie (habitualmente el plazo es de 75 años). Este derecho es heredable, pero no es transmisible a terceros. Es importante resaltar que las cooperativas se constituyen sin ánimo de lucro, estando vinculadas al interés social.
Si te está resultando interesante este artículo también te interesará: Cesión de Uso en Viviendas: Definición y Tipos
Objetivos de la cesión de uso de vivienda para cooperativas
El objetivo principal de la cesión de uso en cooperativas de viviendas es obtener una vivienda digna y estable, al margen del mercado especulativo actual. Las decisiones del diseño, funcionamiento, y mantenimiento se hacen de forma democrática, por parte de los cooperativistas.
Funcionamiento de la cesión de Uso en cooperativas de vivienda
Veamos a continuación, los aspectos clave del funcionamiento de este modelo:
- En el momento de ser aceptado como socio (en la actualidad por sus características hay más demanda que espera en este tipo de proyectos) el cooperativista ha de hacer una inversión inicial (que oscila habitualmente entre el 30 y 40 % del coste total). Corresponde a la parte no financiada por la entidad bancaria (habitualmente una Banca Ética).
- Con la aportación de los socios y la financiación de la banca, la Cooperativa compra el solar (ya sea en pleno dominio o en derecho de superficie) y construye el edificio.
- Una vez entregadas las viviendas, cada socio adquiere el derecho de uso de la que le corresponde, y pasa a pagar una cuota mensual.
- En caso de abandonar la cooperativa el socio recupera la inversión inicial más el IPC.
- En caso de defunción, los herederos heredan el derecho a seguir ocupando la vivienda, o alternativamente, la inversión inicial más el IPC.
- No se recupera el importe abonado mensualmente por el uso de la vivienda.
Ventajas e inconvenientes respecto a la vivienda en propiedad
Ventajas:
- Menor coste que la vivienda en plena propiedad.
- La responsabilidad de pago de la hipoteca es de la Cooperativa.
Inconvenientes:
- Mayor inversión inicial.
- No es propiedad individual.
- No hay derecho de reventa.
Ventajas e inconvenientes respecto a la vivienda en alquiler:
Ventajas:
- Permite financiación hipotecaria.
- Pago mensual inferior al alquiler.
- Duración indefinida (o durante el periodo del derecho de superficie).
- Es heredable.
Inconvenientes:
- Inversión inicial.
En conclusión, la cesión de uso en cooperativas de vivienda ofrece una alternativa viable y sostenible al modelo tradicional de propiedad y alquiler, proporcionando estabilidad y participación democrática en la gestión de viviendas.
Sé el primero en conocer las novedades e informes del sector.
Informe de Eficiencia de las viviendas de tu zona
Artículos relacionados
¿Qué es la Edificabilidad de un Terreno y Cómo se Calcula?
10 diciembre, 2024
Te explicamos que es la Edificabilidad de un Terreno y cómo se calcula, enumerando los factores que…
Flex-living: La nueva forma de vivir en las grandes ciudades
5 diciembre, 2024
Te explicamos que es el Flex-living; la nueva forma de vivir en las grandes ciudades que aporta más…
Euríbor: Definición, Cálculo e Impacto en el sector inmobiliario
31 octubre, 2024
Te explicamos qué es el Euribor y que funciones tiene. También desarrollamos cómo se calcula este…